Sarape: Rescate e Innovación, presente en el FIC 49

El Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de Coahuila de Zaragoza, exhiben en el Museo del Pueblo como parte del programa de Artes Visuales del Festival Internacional Cervantino, la muestra textil titulada “Territorio del sarape: Rescate e Innovación”.

Para conocer tanto su historia como su proceso, se llevó a cabo un recorrido por Edith Adriana González Lejía, directora de la Escuela del Sarape y el tejedor Rubén Tamayo, quien desde 2019 ostenta el titulo de Maestra Artesana de Arte Popular otorgado por la Fundación CitiBanamex.

La muestra se divide en varios núcleos, la cual inicia con su historia; en la segunda parte se muestran sarapes nacionalistas, en la que se destaca aquellos que tienen la bandera con escudo, rombo tricolor, fondos diversos, detalles tricolor, así como figurativos.

La tercera parte de la exposición, es sobre los sarapes de Saltillo donde se muestran sus principales características. El espectador se adentrará más a fondo al oficio y la dimensión de la producción con especial énfasis en el rescate de la técnica del tintóreo utilizada en la Escuela del Sarape “La Favorita”. También se exhibe sarape colaborativo de artistas contemporáneos nacionales e internacionales y finalmente de sus nuevos usos.

Coahuila, estado invitado de honor en esta edición del Cervantino, comparte la historia del Sarape, que comienza con la integración del cromatismo prehispánico con los procesos de producción europeos. No obstante, lo que termina de definirla es la llegada de tejedores indígenas en el siglo XVI al pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, incorporado hoy a la capital de Coahuila.

El sarape es una prenda masculina que surge en México a mediados del siglo XVII, cuya calidad en hilado y tejido que compite con los textiles más refinados del Mundo. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se retrata el sarape en grabados, litografías y pintura.  A través de estos testimonios queda claro que la prenda fue usada por los diversos estratos sociales, tanto por los criollos en el virreinato y después de la Independencia por los charros.

En el siglo XVII la Feria de Saltillo, era la más importante en el norte de México, se ofrecían productos agrícolas regionales y mercancías de Europa y Asia. Aquí se comercializaba el sarape, cotizado por su finura y extravagancia, al grado que para el siglo XIX a toda esta variedad de prendas o jorongos se les conoció de manera general como “Sarape de Saltillo”.

La muestra “Territorio del sarape. Rescate e innovación” se exhibe en la sala Siqueiros y el Auditorio Olga Costa del Museo del Pueblo de la ciudad de Guanajuato, hasta el 24 de abril de 2022.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *