Pasado el mediodía del pasado 13 de diciembre, el Poder Judicial del Estado de Guanajuato rindió su Informe Anual de Labores 2024; esto en voz de su magistrado presidente Héctor Tinajero Muñoz quien a la vez de encabezar el Consejo de dicho Poder, preside el Supremo Tribunal de Justicia de nuestra Entidad.
En el acto de rendición de cuentas realizado en el Aula Bicentenario de la sede principal del Poder en mención que se localiza en el Circuito Superior Pozuelos de Guanajuato capital, principalmente se destacaron los siguientes puntos:
El Poder Judicial guanajuatense reafirmó el compromiso institucional de las y los jueces que lo integran, pues este año nuevamente obtuvo el Primer Lugar en Justicia Civil del Índice de Estado de Derecho en México 2023 – 2024 elaborado por el World Justice Proyect; lo cual confirma que se cuenta con un sistema civil accesible, transparente, imparcial, independiente, libre de corrupción y de excelencia profesional siendo así un referente a nivel nacional.
Este 2024, se consolidó la impartición de justicia laboral en nuestra Entidad; de tal forma que actualmente los conflictos laborales se resuelven en las cuatro sedes jurisdiccionales ubicadas en Guanajuato, Celaya, Irapuato y León donde operan 20 jueces especializados en la materia. Así, a través de procesos ágiles este año se desahogaron 10 mil 17 audiencias beneficiando las relaciones obrero – patronales.
A través de la Justicia Alternativa, se solucionan conflictos de manera ágil y de forma gratuita; en la anualidad que se informa se llevaron a cabo más de 12 mil 500 audiencias y se establecieron 11 mil 100 convenios en beneficio de las partes en conflicto. En tanto que de acuerdo al Índice de Estado de Derecho en México los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Guanajuato son accesibles, imparciales y expeditos.
El PJEG destaco durante este periodo anual en dictar sentencias con perspectiva de género haciendo realidad el derecho de las personas a la igualdad, el respeto a los derechos humanos y no discriminación al juzgar con dicha perspectiva; a su vez, las personas juzgadoras que integran este Poder obtuvieron los primeros lugares en el Concurso de Reconocimiento de Sentencias que incorporan tal perspectiva.
Al mantener su compromiso con la mejora continua, se logró mantener la certificación bajo la Norma ISO 9001 : 2015 en diversos órganos jurisdiccionales y áreas administrativas; reconocimiento que avala la calidad de sus servicios impulsados por procesos de mejora continua y refleja el compromiso con la misión y visión institucional, lo que se traduce en un alto grado de satisfacción de las personas usuarias.
En el Municipio de León se pusieron en funcionamiento nuevos juzgados de oralidad al crearse los Juzgados Primero, Segundo y Tercero Civiles en materia de Oralidad Familiar. Su edificio se distingue por ser el más grande y moderno del País en la materia, que cumple a cabalidad con los requerimientos legales; con espacios de amplias dimensiones, inclusivos, dignos y a la vanguardia adecuados para la impartición de justicia que posibilitan desahogar con mayor agilidad los procesos a favor de las y los justiciables.
Al velar por los derechos de quienes más se quieren, en diversos juzgados se implementaron salas para personas en condición de vulnerabilidad; esto con la finalidad de brindar a niñas así como a niños y adolescentes un espacio propicio para su ingreso, tránsito, espera y participación dentro de los procesos familiares. Con ello se aspira que su participación les genere confianza y tranquilidad, lo cual coadyuva en su sanación emocional y a la eficaz restitución integral de sus derechos.
Para posibilitar una formación continua y especializada a sus integrantes, en el Poder Judicial se les brinda todo tipo de programas académicos; al mismo tiempo se fomenta la promoción de la investigación y la difusión de temas relacionados al ámbito jurídico, que permite contar con profesionales del derecho altamente capacitados lo cual se ve reflejado en la calidad de sus resoluciones.
Durante el 2024 se desplegó un programa operativo conformado por 290 actividades académicas que sumaron 5 mil 937 horas efectivas de capacitación, contándose con la participación de un total de 23 mil 863 personas; siendo de destacar que los programas curriculares que son impartidos por destacados juristas nacionales y extranjeros ofrecidos por la Escuela Judicial del PJEG, cuentan con validez oficial.
Para dar una justicia abierta y ostentarse como un Poder Judicial transparente y participativo, sus acciones están orientadas justamente a fortalecer la Justicia Abierta; para lo cual se puso a disposición de la sociedad la información referente al quehacer jurisdiccional y administrativo, a fin de generar cercanía y credibilidad.
De acuerdo al Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2024, Guanajuato se mantuvo dentro de los tres primeros lugares con el mayor número de sentencias emitidas publicadas; contándose actualmente con 201 mil113 versiones públicas, de las sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales.
Al fomentarse en el Poder en mención la rendición de cuentas, se cuenta con un Sistema de Control Interno Institucional acorde al Sistema Estatal Anticorrupción; mismo que ha permitido implementar herramientas de fiscalización y control de recursos públicos, mitigando el riesgo de corrupción y consolidando la rendición de cuentas y la transparencia gubernamental; de tal forma en 2024 se recibió un reconocimiento por contar con un Sistema de Control Interno Institucional, acorde a los modelos propuestos por los Sistemas de Fiscalización tanto Nacional como Estatal.
Finalmente, se informó que el Poder Judicial del Estado de Guanajuato tiene Nivel Oro en la norma mexicana respecto a la igualdad laboral y no discriminación; esto, al respetarse derechos y promover dichos aspectos. Así, se demuestra la adopción y cumplimiento de medidas a favor de las y los trabajadores; respetando sus derechos humanos, garantizando la protección más amplía, resaltando la igualdad entre la mujer y el hombre, así como el trabajo equitativo y ausente de discriminación.
Al Informe Anual de Labores 2024 del Poder Judicial del Estado de Guanajuato, acudieron los representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo locales, quienes en el presídium flanquearon al magistrado presidente Héctor Tinajero Muñoz; los magistrados del STJE y los consejeros del PJEG; funcionarios públicos federales, estatales y municipales; titulares de organismos autónomos, autoridades educativas y militares, así como integrantes de la sociedad en general.