Muestran La voz de la montaña de la XV Bienal FEMSA en Guanajuato y León.

Desde finales de la penúltima semana de mayo, se muestra en las ciudades de Guanajuato y León la exposición La voz de la montaña resultante de la XV Bienal FEMSA; misma que cuenta con la colaboración del guanajuatense Instituto Estatal de la Cultura, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAGH) del Fórum Cultural Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, el Instituto Cultural de León (ICL), el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas además de espacios independientes.

La voz de la montaña comisionada por su directora artística Mariana Munguía, se centra en la dimensión poética del arte; donde la montaña se presenta como una imagen, metáfora y memoria de la experiencia corporal simbolizando un camino de descubrimiento que invita a adoptar nuevas perspectivas sobre nuestra relación con el mundo.

Este proyecto curatorial invita a los visitantes a abrirse a experiencias sensoriales que van más allá de la vista y su racionalización, desafiándolos a observar los problemas desde ópticas diferentes; ello con un enfoque poético y sensorial, invitando a las personas visitantes a explorar nuevas perspectivas sobre la relación entre el arte y el mundo.

La imagen de la montaña ha surgido del diálogo con el territorio de Guanajuato, destacando su rol fundamental en la región y la historia del País. Los temas de identidades, corporalidades, territorio y paisaje serán explorados a través de las obras de 29 artistas nacionales e internacionales; temas que se abordarán desde múltiples perspectivas fomentando un encuentro entre la diversidad de puntos de vista, sus contradicciones y tensiones.

A su vez, La voz de la montaña cuenta con un enfoque en la dimensión poética del arte y un llamado a los diferentes sentidos frente a la centralidad que tiene la vista; en tanto que para la presente Bienal ésta ocupará ocho museos y galerías en las ciudades de Guanajuato (Museo del Pueblo de Guanajuato, la Alhóndiga de Granaditas, Museo Casa Diego Rivera y de la Universidad de Guanajuato) y de León (tres salas del MAHG con piezas de Alan Sierra, Cosa Rapozo, Felipe Baeza y Galia Eibenschutz) así como espacios independientes guanajuateños y leoneses  la cual desplegará además un nutrido programa con proyecciones, acciones perfomáticas y charlas.

Dicha exposición es un programa integral que se despliega como una gran topografía llena de relieves, incluyendo sus entrañas. Al igual que un territorio en su extensión, al transitarlo nos enfrentamos a distintas alturas que nos permiten mirar las cosas desde puntos de vista y alcances diversos; a caminos que se bifurcan o se cruzan, a claros y sombras en los cuales parar para descansar, a ríos que debemos cruzar.

Su equipo curatorial integrado por Pamela Desjardins, Christian Gómez, Eugenia Braniff e Isis Yépez estableció líneas que exploran la corporalidad, la identidad, el territorio y el paisaje; temas que atraviesan las prácticas de los artistas participantes y que dialogan con las sedes, así como con espacios aliados.

Mientras que los artistas que participan en esta edición incluyen nombres destacados como Daniel Aguilar R., Isa Carrillo, Ana Hernández y Salvador Xharicata -entre otros-; quienes exhiben sus obras en sedes no convencionales y tradicionales, creando un diálogo enriquecedor entre las obras y los espacios.

Es de mencionarse que desde su creación en el año de 1992, la Bienal FEMSA ha sido una plataforma fundamental para el arte contemporáneo en México; en tanto que originalmente concebida como un certamen de pintura y escultura la Bienal ha evolucionado significativamente a lo largo de los años ampliando su alcance para incluir fotografía, video y otros medios contemporáneos desde 2004. Este cambio marcó un hito importante en la consolidación de la Bienal, como un evento único en el panorama artístico nacional.

En 2016 dicha Bienal adoptó un formato itinerante y un programa curatorial más amplio que incluye exposiciones temporales, comisiones a artistas invitados, actividades pedagógicas y proyectos editoriales; formato que debutó en Monterrey en la XII edición, continuó en Zacatecas para la XIII y la XIV en Michoacán.

Finalmente, es de anotarse que la exhibición La voz de la montaña permanecerá montada hasta el próximo 25 de agosto.

Deja un comentario